jueves, 8 de julio de 2021

DICCIONARIO ARTÍSTICO

Abstracción: corriente artística que no pretende representar la realidad exterior, como lo hace el arte figurativo o realista. Se basa en la idea de que el color y la forma tienen por sí solo su propio valor artístico. Nació a principios del siglo XX como reacción a la pintura realista de la época, siendo sus dos primeros representantes Kandinsky y Mondrian.

Acromático: Que carece de color. Se dice de las mezclas de inventarios del blanco y el negro, y de todos los grises que se producen con su mezcla.

Action painting (Pintura de acción): Movimiento artístico norteamericano nacido en 1950, dentro de la corriente del expresionismo abstracto. Se basa en derramar pintura o dejarla caer goteando sobre lienzo, haz lo que pretende transmitir el aspecto espontáneo de la acción de pintar. Un artista destacado es Jackson Pollock.

Anagrama: conjunto de formas que sirven de representación gráfica de una marca comercial. Se diferencia del logotipo en que no utiliza letras.

Artes gráficas: conjunto de procesos en los que se reproducen imágenes o textos sobre superficies planas.

Arte matérico: Tendencia estilística contraria a la abstracción del arte conceptual y de la geometría perfecta, que investiga el potencial estético de materiales no empleados normalmente en el arte como el fieltro, la arpillera, el plomo, la tierra o el caucho, para sondear su naturaleza y sus posibilidades de expresión. Un representante español destacado del arte matérica es Antoni Tapies.

Cartel: Medio de comunicación visual originado en el siglo XX, gracias a los medios de impresión litográfica. Constituido por una imagen fija acompañada de un breve comentario, cuya finalidad es ser expuesto a la vista de los transeúntes y tratar de estimular un determinado consumo de productos..

CMYK: siglas en inglés del sistema cuatricromático de pantallas: cian, magenta, amarillo (yellow) y negro o clave (key).

Colores expresionista: Color que destaca por su impacto visual y emocional, más que por su fidelidad a los colores del entorno.

Color local: sensación cromática recibida de un objeto bajo condiciones medias de iluminación.

Constancia del color: tendencia psicológica a ver los colores más como los pensamientos que como los percibimos en realidad.

Constructivismo: Corriente internacional abstracta entre los años 1917 y 1920, que continúan las investigaciones del suprematismo ruso. El constructivismo se opuso a la abstracción expresionista. Sus iniciadores fueron Naun Gabo y Antón Pevsner, que publicaron el Manifiesto realista en el año 1920. Este movimiento se relacionó con el final del cubismo y el futurismo italiano.

Control del color: en los procesos informatizados, regulación que trata de que los colores permanezcan iguales, en cualquier medio que se presenten o impriman.

Copywriter: término inglés con el que se designa a la persona encargada de redactar los textos de los anuncios publicitarios, de forma que el mensaje capte al público receptor del anuncio desde los aspectos emotivo, utilitario, estético y de la diversión.

Cubismo: Estilo pictórico creado por Picasso y Braque y continuado por artistas como Léger, Delaunay o Chagall. Combina diversas perspectivas superpuestas, a menudo en formas cúbicas o geométricas. Picasso, en su obra Las señoritas de Aviñón (1906-1907), que se tiene como obra iniciadora del estilo, representó el espacio de forma pluridimensional, con perspectivas superpuestas e imágenes simultáneas. El cubismo fue determinante para otras corrientes coetáneas: constructivismo, abstracción y futurismo.

Dadá: Movimiento artístico y literario iniciado en 1916 en Zurich, París y Nueva York. Fue precursor del surrealismo y proponía combatir, desde posturas intuitivas e irracionales, el arte y la cultura de la sociedad que se formó después de la Primera Guerra Mundial. Sus representantes más significativos fueron: Picaba, Arp, Duchamp, y Schwitters. 

Dau al set: Grupo artístico creado en Barcelona en 1948, integrado por Brossa, Puig, Cuixart, Ponc, Tàpies y Tharrats. Parte de una influencia dadaísta y surrealista, es un mundo onírico representa la vanguardia artística española de su época. Concluye en torno a 1952.

El Paso: Agrupación de artistas plásticos españoles reunidos para revitalizar el arte español de la posguerra. Creado en 1957, firmaron su manifiesto Canogar, Feito, Francés, Millares, Saura, Rivera, Serrano, Suárez, Conde y Ayllón.

Encáustica: técnica pictórica mural consistente en aplicar el color mezclado con cera fundida y cuya aplicación se realiza en caliente .

Ep-Art: práctica artística que consiste en pintarse el propio cuerpo como una reivindicación de la libertad personal y del arte de los pueblos primitivos.

Escenografía: Conjunto de elementos visuales a través de los cuales se desarrolla una obra teatral. Se refiere a los decorados, vestuario, muebles, iluminación, etc.

Escorzo: Representación a cortada, según la reglas de la perspectiva, de una forma que se extiende en sentido perpendicular u oblicua al plano del papel o superficie sobre la que se pinta. Se aplica también en relieves.

Espectrofotómetro: aparato que mide las propiedades energéticas dentro del espectro, de una muestra del uso de una superficie pigmentada.

Estética: ciencia que estudia los aspectos relativos a la belleza.

Expresionismo: Movimiento artístico de finales del siglo XIX y principios del XX, en los ámbitos de la pintura, escultura, el teatro y el cine. Van Gogh fue su precursor y James Ensor y Edward Munch sus principales exponentes, además de Kandinsky, los grupos Die Brucke (El Puente), y Der Blaue Reiter (El Jinete Azul). Se refiere a la expresión de emociones interiores del artista mediante la deformación violenta, exageración y la utilización de colores intensos. José Gutiérrez Solana e Isidro Nonell fueron pintores expresionistas españoles.

Expresionismo abstracto: Arte abstracto no geométrico. Pone de relieve el acto físico de pintar, como las obras de Arshile Gorky y Jackson Pollock.

Fauvismo: movimiento artístico entre cuyos miembros miembros se contaban Matisse, Rouault y Dufy, desde aproximadamente 1905 a 1908, teniendo como punto de partida el posimpresionismo. Se caracterizó por el uso de colores puros, subjetivos, la distorsión y las formas planas.

Forja: técnica que consiste en trabajar el metal, sobre todo el hierro, exponiéndolo al fuego en la fragua y maleándolo con un martillo sobre el yunque.

Fotomontaje: Expresión fotográfica basada en el collages. Consiste en crear una composición con recortes de varias fotografías o con otro tipo de elementos. En sus principios, hacia el año 1919, el fotomontaje estuvo bien vinculado con el estilo dadá por medio de Heartfield,  uno de los primeros artistas que lo emplearon. En España, Josep Renau fue el representante más destacado.

Fractal: imagen infográfica, basada en la multiplicación de formas geométricas, generada con programas específicos basados en algoritmos matemáticos, como Franctint, Chaos Pro, Xaos o Ultrafractal.

Fresco: técnica de pintura mural que consiste en aplicar pigmentos disueltos en agua sobre el revoque (capa de cal y arena o materiales análogos con que se recubren las paredes para recibir la pintura).

Fugacidad de la luz: se refiere a la duración breve de la intensidad y color de la luz natural, hecho que influyó de manera importante en el fundamento pictórico de los pintores impresionistas.

Futurismo: movimiento literario y artístico surgido en Italia entre 1909 y 1916, en el que destacaron Balla, Boccioni y Severini. Este movimiento defendía la ruptura con el pasado artístico y perseguía integrar al arte en lo que consideraba el mundo moderno de la velocidad de las máquinas.

Happening: manifestación artística en la cual el espectador es parte integrante en el desarrollo de los acontecimientos de la acción preparada o improvisada por los artistas correspondientes.

Hiperrealismo: Movimiento artístico surgido hacia 1970 en Estados Unidos, caracterizado por el realismo fotográfico. Nació como una protesta contra el arte conceptual. Sus principales representantes son Chuk Close, Carlos Bravo y Gerhard Richter.

Icono: Imagen figurativa. En las iglesias de Oriente se llamaban así a las imágenes de santos pintadas sobre tabla.

Iconografía: Ciencia del arte que estudia el origen, formación y desarrollo de las imágenes, las describe, compara y clasifica. Fue desarrollada en el siglo XX siendo sus primeros representantes Panofsky, Cahier y Male.

Ilustración: representación gráfica que acompaña a un texto.

Imagen Onírica: la que proviene de un sueño o una ensoñación. Se considera que el estilo artístico surrealista se nutre de imágenes oníricas.

Imaginería: talla o pintura de imágenes religiosas, especialmente desarrollada en España durante el siglo XVI. Un artista español destacado es Gregorio Fernández.

Impresionismo: movimiento artístico surgido a finales del siglo XIX. Se caracteriza por la aplicación a la pintura del estudio profundo de la luz y el color. El nombre proviene de un cuadro de Monet, impresión, que sirvió para calificar peyorativamente como impresionistas a un grupo de pintores. Los principales representantes fueron: Manet, Monet, Pizarro, Degas, Renoir y Cézanne.

Infografía: arte o técnica que consiste en la aplicación de la informática al diseño gráfico y el dibujo de animación.

Kitsch: término alemán que designa al estilo o tendencia estética que se caracteriza por la mezcla de elementos que se consideran desfasados y de mal gusto.

Land-art: obras artísticas realizadas sobre espacios naturales como el mar, la montaña o el desierto.

Layout: término inglés con el que se conocen en diseño los bocetos o maquetas bien acabados que sirven para representar una campaña publicitaria.

Marina: representación de un paisaje marino, en el que pueden incluirse o no, costas, puertos o barcos. También medida universal de lienzos cuyo formato es alargado y estrecho.

Mass media: término inglés con el que se designa al conjunto de medios tecnológicos de comunicación social: prensa, radio, fotografía, cine, televisión, libros, vídeo, cómic, informática, etc.

Modernismo: estilo artístico surgido a finales del siglo XIX, como reacción contra la fabricación industrial en serie. Utiliza formas orgánicas que aplica la decoración, la cerámica, la pintura, la escultura y la arquitectura. Morris, Rodin y Gaudí fueron los principales representantes del modernismo.

Monotipo: estampación de una imagen realizada sobre plancha de vidrio, metal o cartón, mediante el empleo de pintura al óleo o tintas especiales, sin efectuar incisiones ni usar ácidos. Con este procedimiento se obtiene un solo ejemplar.

Móvil: pieza escultórica capaz de moverse en el espacio, al estar sostenida tan solo por un único punto de resultar libre en todo el resto de su estructura interna. Destacan las estructuras móviles de Alexander Calder.

Naif: Tendencia artística que se caracteriza por el uso de formas simplificadas de imágenes ingenuas. Su máximo representante fue Rousseau, pintor francés de finales del siglo XIX y principios del XX.

Neoclasicismo: corriente artística que tuvo gran difusión en la segunda mitad del siglo XVIII en Europa, Prolongándose hasta principios del siglo XIX, y que representó una reacción contra el estilo barroco y el rococó. Se basa en el gusto por la antigüedad clásica y la nostalgia de la civilización grecorromana. Sus artistas más destacados fueron: J. Louis David, Piranesi, Dominique Ingres y Mengs.

Neoclasicismo: movimiento estético fundado por Piet Mondrian y Theo van Doesburg en 1917. La revista De Stijl fue su órgano de expresión. Sus propuestas, de gran rigor, se caracterizaron por el purismo basado en el empleo de la línea recta, los colores primarios y los “anti colores”(blanco, gris y negro).

Neutro: color en el que no se percibe con definición ningún tono o tinte concreto.

Opaco: Que impide el paso de la luz.

Op- art: Abreviación de Optical Art, tendencia que explota las posibilidades de la modulación dinámica entre la luz y el color. Hay que diferenciar entre el Op-Art cinético de los espacios y cuerpos lumínicos móviles y el Op- Art  pintado sobre lienzo. Éste último se vale de la inercia de la retina humana, que percibe ciertas estructuras de series de color policromas como una monocromía plástica irisada.

Pinacoteca: Lugar donde se exhiben y conservan las colecciones de pintura abiertas al público de modo permanente y estable.

Policromo: Que contiene gran variedad de tonos.

Prisma óptico: Instrumento óptico transparente, limitado por caras planas, que pueden tener por base cualquier polígono. El ángulo diedro formado por dos de sus caras laterales se utiliza para obtener la descomposición de la luz blanca, es decir, el espectro luminoso.

Rayonismo: Movimiento artístico iniciado en Rusia por M. Larionov y N. Goncharova en 1913. Es una síntesis de cubismo, futurismo y orfismo. Los “rayos de colores”, ordenados en rítmicas y dinámicas secuencias, construyen el espacio pictórico. El cuadro debe parecer que flota en el tiempo y en el espacio, gracias a rayos de color paralelos y perpendiculares. 

Reflexión: Cambio de dirección de un rayo de luz, que rebota y sigue propagándose en el mismo medio cuando encuentra un obstáculo opaco.

Refracción: Cambio de dirección de un rayo de luz producido cuando éste pasa oblicuamente de un medio a otro de diferente densidad.

Réplica: Copia de una obra hecha por su mismo autor.

Reproducción: copia realizada con medios mecánicos.

Retablo: conjunto de figuras pintadas o talladas que representan en serie una historia o suceso.

Retentiva visual: Capacidad para recordar la forma de los objetos.

Rococó: estilo artístico característico del siglo XVIII europeo, que sucedió al barroco y precedió al neoclásico. Enfatiza las características visuales del barroco, sobre todo los ritmos irregulares y ondulados. Destacaron: Watteau, Boucher, Fragonard, Chardin, Reynolds  y Tiépolo.

Sección d´ Or (Sección de Oro): Grupo que, en 1912, se escindió del cubismo abanderado por Picasso y Braque, al que criticaron tanto por su limitada gama cromática como por su temática, reducida en la práctica a naturalezas muertas. Léger, Duchamp, Picabia y Juan Gris, entre otros artistas que integraban el grupo, abogaban por una pintura más dinámica, de colores más violentos. El grupo se disolvió en 1914.

Sólido de color: estructura tridimensional que ordenan los colores según sus niveles de tono, valor y saturación, relacionándolos en horizontal con la disposición del círculo cromático, y en vertical, con la escala de valores del blanco al negro. Un ejemplo es el sólido de Munsell.

Suprematismo: Corriente artística propugnada por Malevich en 1913 y divulgada en 1915 por el escritor Maiakovsky. Defendía el empleo de formas geométricas (círculo, cuadrado, triángulo) con pocas referencias emotivas, así como la combinación de colores puros sobre fondo blanco. El movimiento tuvo breve duración y limitada influencia en Rusia, pero sus ecos quedaron recogidos en la metodología didáctica de la Bauhaus, gracias a la labor de El Lissitzky y de Moholy- Nagy.

Surrealismo: Movimiento artístico conocido en Francia en 1924, cuyos planteamientos fueron definidos por el escritor André Bretón. Está basado en la expresión de pensamientos y sentimientos puros de procedencia onírica y subjetiva. Grandes exponentes fueron Magritte, Ernst y Dalí.

Término espacial: en la representación pictórica, cada uno de los niveles de lejanía de los elementos visuales. Lo más usual es situar tres términos: cercano, intermedio y lejano.